El Cotopaxi es uno de los más bellos volcanes nevados de Los Andes y en sus alrededores encontrará caminos y espacios para disfrutar a plenitud de la serranía ecuatoriana.
La cúspide cónica-blanca es la cumbre del simétrico Cotopaxi que ocupa un lugar de honor en la llamada 'Avenida de los Volcanes' del Ecuador. El rey de los Andes, el cono glacial se eleva 5,897 metros sobre el nivel del mar, por lo que constituye el volcán activo más alto de mundo, al igual que el Monte Fuji, en Japón.
A menos de dos horas en auto desde la capital, el Cotopaxi también es un parque de diversiones para los amantes del aire libre y la aventura, con ilimitadas oportunidades para escalar, hacer trekking y montar a caballo o simplemente relajarse en una de las haciendas cercanas.
Vea nuestra "Ruta Quito al Cotopaxi" para explorar el campo de Quito al Cotopaxi en auto o en tren, además de gozar del maravilloso Parque Nacional Cotopaxi.
viernes, 22 de febrero de 2008
Quito: La Mariscal
La Mariscal es ahora el barrio que concentra a la mayor cantidad de turistas con una variada oferta de servicios para garantizar una estadía cómoda.
Este barrio capitalino experimenta un gran resurgimiento en los últimos años. Está entre la parte antigua y la moderna de la ciudad. Sus límites son las avenidas Doce de Octubre al este, Patria al sur, Diez de Agosto al oeste y Orellana al norte. Y hoy por hoy es el punto de encuentro de gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, sin descontar la presencia de bohemios artistas de la misma ciudad. Aquí podrá encontrar desde agencias de viaje, cibercafés, hoteles, hostales, lavanderías, librerías, restaurantes con comida de todo el mundo.
Históricamente, el barrio fue donde las familias ricas construyeron sus mansiones, desde los años cuarenta. Muchas de estas son ahora hostales, hoteles, restaurantes o centros culturales. El auge de La Mariscal como centro turístico empezó en los años ochenta, consolidado en los noventa y se ha instaurado como el corazón del turismo en este nuevo siglo.
Muy pocas capitales en Iberoamérica se jactan de contar con un barrio turístico a plenitud y tan concentrado. Si usted permanece en él, tiene todo cerca: el Museo del Banco Central y el Mindalae; los artesanías que se ofrecen en docenas de tiendas; galerías de arte; las agencias de viaje para visitar cada rincón del país, inclusive visitas de última hora a las islas Galápagos; tiendas de montañismo, entre otras ofertas que hacen de su estadía un motivo de placer.
En los últimos pocos años, La Mariscal es el atractivo más fuerte para los jóvenes quiteños y el resultado es espectacular: docenas de restaurantes, barras y clubes han abierto sus puertas. El núcleo de este fenómeno es la Plaza Quinde, también conocida como Plaza Foch.
Este barrio capitalino experimenta un gran resurgimiento en los últimos años. Está entre la parte antigua y la moderna de la ciudad. Sus límites son las avenidas Doce de Octubre al este, Patria al sur, Diez de Agosto al oeste y Orellana al norte. Y hoy por hoy es el punto de encuentro de gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, sin descontar la presencia de bohemios artistas de la misma ciudad. Aquí podrá encontrar desde agencias de viaje, cibercafés, hoteles, hostales, lavanderías, librerías, restaurantes con comida de todo el mundo.
Históricamente, el barrio fue donde las familias ricas construyeron sus mansiones, desde los años cuarenta. Muchas de estas son ahora hostales, hoteles, restaurantes o centros culturales. El auge de La Mariscal como centro turístico empezó en los años ochenta, consolidado en los noventa y se ha instaurado como el corazón del turismo en este nuevo siglo.
Muy pocas capitales en Iberoamérica se jactan de contar con un barrio turístico a plenitud y tan concentrado. Si usted permanece en él, tiene todo cerca: el Museo del Banco Central y el Mindalae; los artesanías que se ofrecen en docenas de tiendas; galerías de arte; las agencias de viaje para visitar cada rincón del país, inclusive visitas de última hora a las islas Galápagos; tiendas de montañismo, entre otras ofertas que hacen de su estadía un motivo de placer.
En los últimos pocos años, La Mariscal es el atractivo más fuerte para los jóvenes quiteños y el resultado es espectacular: docenas de restaurantes, barras y clubes han abierto sus puertas. El núcleo de este fenómeno es la Plaza Quinde, también conocida como Plaza Foch.
Quito: Quito Moderno
La zona norte de la capital ecuatoriana es un todo un escenario cosmopolita con una variedad de atractivos para que su visita sea completa. En el valle estrecho y largo que alberga a la ciudad de Quito, una de las más antiguas del continente, también se aloja una urbe que se desarrolla aceleradamente: se abren las avenidas, se construyen nuevos y más variados espacios de recreación, cultura, comercio y servicios. El Quito moderno empieza en los parques de El Ejido y La Alameda hasta extenderse por ese callejón andino hasta el inicio de la carretera que conduce a la Ciudad Mitad del Mundo.
Esa modernidad comenzó forjarse en los años 50 del siglo XX, cuando ya se consolidan los barrios La Mariscal y la avenida Colón deja de ser el límite de la ciudad, se construye el aeropuerto internacional Mariscal Sucre y también se edifica el estadio Olímpico Atahualpa. Para algunos historiadores esto fue lo que ‘jaló’ a la ciudad hacia el norte. Y poco a poco se extendieron hacia el norte las avenidas Seis de Diciembre, Diez de Agosto, Amazonas y Eloy Alfaro, alrededor de las cuales surgieron las grandes urbanizaciones, edificios y espacios para la diversión, como el gran parque La Carolina, que en su momento albergó al hipódromo del mismo nombre.
Y ese sector norte también dividió a la ciudad, entre los años sesenta y setenta, entre el Quito colonial, con todas las entidades públicas, teatros y restaurantes, con el moderno que solo era considerado el espacio para la residencia. Por eso, se dio en llamar a esta zona moderna como la residencial de la capital. Sin embargo, con el ‘boom petrolero’, de los setentas, todo cambia: se acelera la construcción de viviendas, edificios, centros comerciales, locales de diversión y entretenimiento. Y lo que solo era un espacio residencial pasa, hasta el presente, a constituirse en la zona para el ‘boom’ comercial.
En el corazón de ese Quito moderno se encuentran ‘dos pulmones’ para el sano esparcimiento: los parques La Carolina y el Metropolitano. Allí se reúnen los capitalinos para caminar, correr, llevar las mascotas, hacer volar las cometas, hacer todo tipo de ejercicios. Y a estos dos pulmones se les puede añadir un espacio con toda la oferta para el turismo nacional e internacional: La Mariscal, donde no solo se concentran los servicios turísticos sino que reúne a las mansiones del siglo XX que se han ido convirtiendo en hoteles, hostales, restaurantes o locales para la diversión o la gastronomía. El alma de ese barrio capitalino es la Plaza El Quinde: un lugar para el encuentro y el disfrute de todos los apetitos culturales, gastronómicos y de servicios.
Si usted pasea por el Quito moderno, además se encontrará ahora con la oferta más exquisita de artesanías en algunos parques y zonas edificadas exclusivamente para ello. ¡Venga y descubra una urbe contemporánea al pie del volcán Pichincha!
Esa modernidad comenzó forjarse en los años 50 del siglo XX, cuando ya se consolidan los barrios La Mariscal y la avenida Colón deja de ser el límite de la ciudad, se construye el aeropuerto internacional Mariscal Sucre y también se edifica el estadio Olímpico Atahualpa. Para algunos historiadores esto fue lo que ‘jaló’ a la ciudad hacia el norte. Y poco a poco se extendieron hacia el norte las avenidas Seis de Diciembre, Diez de Agosto, Amazonas y Eloy Alfaro, alrededor de las cuales surgieron las grandes urbanizaciones, edificios y espacios para la diversión, como el gran parque La Carolina, que en su momento albergó al hipódromo del mismo nombre.
Y ese sector norte también dividió a la ciudad, entre los años sesenta y setenta, entre el Quito colonial, con todas las entidades públicas, teatros y restaurantes, con el moderno que solo era considerado el espacio para la residencia. Por eso, se dio en llamar a esta zona moderna como la residencial de la capital. Sin embargo, con el ‘boom petrolero’, de los setentas, todo cambia: se acelera la construcción de viviendas, edificios, centros comerciales, locales de diversión y entretenimiento. Y lo que solo era un espacio residencial pasa, hasta el presente, a constituirse en la zona para el ‘boom’ comercial.
En el corazón de ese Quito moderno se encuentran ‘dos pulmones’ para el sano esparcimiento: los parques La Carolina y el Metropolitano. Allí se reúnen los capitalinos para caminar, correr, llevar las mascotas, hacer volar las cometas, hacer todo tipo de ejercicios. Y a estos dos pulmones se les puede añadir un espacio con toda la oferta para el turismo nacional e internacional: La Mariscal, donde no solo se concentran los servicios turísticos sino que reúne a las mansiones del siglo XX que se han ido convirtiendo en hoteles, hostales, restaurantes o locales para la diversión o la gastronomía. El alma de ese barrio capitalino es la Plaza El Quinde: un lugar para el encuentro y el disfrute de todos los apetitos culturales, gastronómicos y de servicios.
Si usted pasea por el Quito moderno, además se encontrará ahora con la oferta más exquisita de artesanías en algunos parques y zonas edificadas exclusivamente para ello. ¡Venga y descubra una urbe contemporánea al pie del volcán Pichincha!
Quito: Iglesias
La Basílica es una de las obras más importantes de la arquitectura neogótica ecuatoriana. Se ubica en el sector céntrico de la ciudad, en las calles Carchi y Venezuela, junto al Convento de los padres Oblatos.
Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1 873. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985.
La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París.
Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean.
La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.
A lo largo de la historia de la construcción, fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas.
En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica pedreros dedicaran sus vidas para edificar cada pared del recinto.
Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador.
Ubicación: Carchi y Venezuela
Horario de atención: De Lunes a viernes de 7:00 a 9:00 horas
y de 18:00 a 19:00 horas.
Sábados y domingos: De 6:00 a 18:30 horas.
Mirador abierto todos los días de 9:30 a 17:30 horas.
Costo
Turistas extranjeros: 2.00 USD
Visitantes nacionales: 1.00 USD
Niños: 0.50 USD
Servicios Religiosos
Misas: Lunes a viernes, a las 07:00, 08:00 y 18:30 horas.
Sábados, a las 07:00 y 10:00 horas.
Domingos, a las 07:00 y 12:00 horas.
Matrimonios, sábados en la tarde. Visitas al cementerio público desde las 08:00 hasta las 15:30 horas.
Servicios adicionales
Centro médico, comedor para ancianos, almacén de artesanías.
Iglesia de la Catedral
La iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia, Barón Héctor de Carondelet.
Posteriormente, uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar.
En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Sucre. Además, los de varios Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.
La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.
Iglesia de la Compañía de Jesús
La Iglesia de la Compania inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América.
Para 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde, en 1807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Enríquez, de la orden de la Buenamuerte, quien posteriormente formó parte en las luchas de independencia de su país.
Esta iglesia fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta con bellísimimos retablos, y púlpitos cubiertos con pan de oro.
Esta ubicada entre las calles García Moreno y Antonio José de Sucre.
Iglesia de San Francisco
San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes de los centros históricos de las ciudades de Iberoamérica.
Cuenta la historia que un indio llamado Cantuña se comprometió a construir el atrio del templo de San Francisco.
El tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido, hizo un pacto con el Diablo; éste, a cambio, le pidió su alma, y Cantuña aceptó. Los diablitos comenzaron la construcción que demoró una noche. Cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, él descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. Así salvó su alma.
La construcción de la iglesia se inició en 1536, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida hacia 1580, es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas.
Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la Escuela Quiteña.
Está localizado en la intersección de las calles Benalcázar , Bolívar, Sucre y Cuenca. Una cuadra más adelante de la iglesia de La Compañía.
Iglesia de San Agustín
La iglesia fue construida en 1573 por la orden religiosa de San Agustín. En 1868 el templo sufrió daños en su estructura arquitectónica por causa de un terremoto. Posteriormente fue reconstruido en 1880.
La iglesia, en su parte superior, cuenta con una torre, que mide 37 metros de altura, y 3 metros adicionales con la estatua de San Agustín, que realza la presencia y el estilo del templo.
Lo más fascinanate de la iglesia son: el coro y el nárthex (lugar de los recién nacidos) Existen gigantescas pinturas de Miguel de Santiago sobre la vida de San Agustín.
La iglesia esta ubicada entre las calles Guayaquil y Chile.
Iglesia de El Sagrario
En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito.
La construcción, de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda.
Esta ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.
Iglesia y Convento de Santo Domingo
Su construcción, de estilo plateresco y mudéjar, data del siglo XVI. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico, que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos. El techo de la iglesia, de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo.
La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería. Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida celosamente es la Capilla del Rosario, esta constituye un baluarte de la arquitectura de Quito.
El Convento de Santo Domingo esta abierto de lunes a sábados de 6:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas, los domingos de 6:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. La entrada es totalmente gratuita.
Iglesia y Convento de la Merced
La iglesia de La Merced data del siglo XVI. Sin embargo, la estructura original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo XVIII, ya que los terremotos habían causado graves daños en la edificación del templo.
En La Merced, el arte se ve plasmado en los cuadros de tela al óleo del artista Víctor Mideros, quien resalta en ellos temas de carácter religioso. Un reloj inglés de luna negra, hecho en 1817 e instalado en 1820, se encuentra ubicado en la torre de la iglesia. Una de las infraestructuras que no ha modificado su fisonomía original es el claustro de La Merced, ya que conserva el enladrillado.
Esta ubicada entre las calles Cuenca,Mejía, Imbabura y Chile. Se encuentra abierta de lunes a viernes de 6:30 a 11:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas, los sábados de 9:00 a 11:00 horas y el domingo de 6:00 a 13:00 horas.
Convento de La Merced de Quito XVIII XIX
El terremoto del 28 de noviembre de 1778 destruyó parte del convento de La Merced, que sufrió daños en la torre y en los claustros. La restauración que demandaba un capital económico elevado, se vio sustentada con la fortuna de los padres Albán, pues tras su muerte el dinero fue empleado para la reconstrucción.
Al inició se demolió lo que estaba resquebrajado, la torre, cuyos muros miden tres metros de ancho y están hechos de cal y ladrillo, lo cual dio mayor resistencia a la estructura. Esta torre se asemeja a una mezquita musulmana, y en su penúltimo cuerpo aloja 7 campanas que representan la escala musical.
La campana del centro, denominada "Nuestra Madre" por el Obispo de Quito, tiene un peso de 500 arrobas y está fundida en oro, plata, bronce y zinc. Mide 2 metros 7 centímetros, y su badajo pesa 2 quintales. Fue construida en 1.789 e inaugurada el 23 de septiembre del mismo año.
Una de las obras de arte de mayor atractivo en el convento, es la fuente de piedra con un dios Neptuno tallado en el centro.
Existen objetos peculiares, como un reloj de sol del siglo XVII ubicado en una pequeña cúpula, que servía a los religiosos para determinar sus horas canónicas. Los mercedarios poseen una bien dotada biblioteca con libros que datan del siglo XVI, la cual contribuye a engrandecer aun más la historia y la cultura del convento
En el convento de San Diego funcionó la Recoleta de los padres franciscanos desde fines del siglo XVI. En el siglo XVII, el Fraile Manuel Almeida vivió en este lugar. Cuenta la leyenda que el sacerdote tenía la costumbre de salir a divertirse a escondidas todas las noches. Una noche, el Cristo colgado en la sacristía le reclamó enojado y le dijo: ¡Hasta cuándo, padre Almeida! El Sacerdote contestó: ¡Hasta la vuelta, señor! Y se fue a la fiesta.
El 16 de agosto de 1868 se produjo un violento terremoto que destruyó Ibarra y afectó a la ciudad de Quito, principalmente al convento de San Diego.
La reconstrucción del convento tuvo que ser financiada con la venta de varios terrenos que pertenecían al destruido convento de Otavalo; sin embargo, estos fondos eran insuficientes y el 10 de mayo de 1869, Fray Francisco Camps, en una carta dirigida al Presidente de la República, solicitó la ayuda correspondiente para la reconstrucción.
En enero de 1977, la restauración del convento de San Diego estuvo a cargo de tres entidades: el Banco Central del Ecuador, la Comunidad Franciscana y la Dirección de Patrimonio Artístico Nacional de la Casa de la Cultura, que fueron los pilares para la restauración y puesta en valor del convento de San Diego. Una de las obras de mayor calidad artística del convento es el púlpito, que a diferencia de otros, evidencia las pequeñas esculturas que encierran los nichos de cáliz, los cuales conforman la estructura.
Convento de la Inmaculada Concepción
El convento de la Inmaculada Concepción se fundó el 13 de enero de 1577 por nueve religiosas. Para finales del siglo XVII, el convento contaba con 120 monjas de velo y coro.
Este templo, perteneciente a la orden franciscana, es considerado como uno de los más antiguos de la ciudad de Quito, y resalta por su amplio espacio y magníficas instalaciones.
Convento de El Carmen Alto
El convento del El Carmen Alto, llamado "Carmen de San José de Quito", se fundó el 4 de febrero de 1653, dirigido por la austera Orden de las Carmelitas Descalzas. En este claustro no podía haber más de 21 religiosas de velo negro. Según la historia, a estos monasterios solo ingresaba la flor de la nobleza.
La obra que estuvo a cargo del arquitecto jesuita Marcos Guerra, demoró cinco años en construirse. Las monjas carmelitas que viven en el templo se caracterizan por vender miel, vino, hierbas, productos que se encuentran disponibles para todo el público. Los productos son entregados a través de un torno giratorio de madera, el cual da a la habitación pública del lugar.
Se sitúa en las calles Rocafuerte y García Moreno
Convento de El Carmen Bajo
El convento de El Carmen Bajo se fundó en 1669 en Latacunga, con el nombre de "Carmen de la Santísima Trinidad de Latacunga". En 1698, un violento terremoto destruyó el templo, que tuvo que ser trasladado a Quito, donde su construcción finalizó en 1745.
Las religiosas carmelitas que viven en el convento son las custodias de su rico patrimonio religioso y cultural.
Este convento se lo puede visitar en la Venezuela y Olmedo.
Convento de Santa Catalina
El convento de Santa Catalina se fundó en 1594, bajo el amparo de la Orden religiosa de Santo Domingo. En 1613 la comunidad ya contaba con 30 religiosas. Todas pertenecían a la nobleza, eran hijas de conquistadores españoles.
Actualmente, las monjas que viven en el convento se caracterizan por vender cremas, miel o hierbas, las cuales son entregadas a través de un torno de madera que separa a las religiosas de las personas que van a adquirir sus productos.
Convento del Tejar
Oculto entre las lomas de San Juan y El Placer se encuentra el convento recoleto mercedario del Tejar, construido a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una ermita extramuros de la antigua ciudad.
Fray Francisco de Jesús Bolaños, lo construyó inspirándose en su convento máximo de Quito. Rematando la perspectiva de la calle que da acceso al convento, se halla la fachada principal de la iglesia con pretil, atrio y cruz; la iglesia, de plante sencilla cubierta por bóveda de cañón con tragaluces laterales, presenta en su fachada ulna portada plateresca de piedra, sobre la que van dos curiosos tragaluces ovalados; coronan la fachada dos torrecillas con aire oriental, en donde flameó el tricolor nacional después de la batalla del 24 de mayo de 1822 que nos dio la emancipación.
Sobre el cuerpo de la iglesia se proyectó una terraza proporcionando un lugar adecuado para la meditación. El testero y la sacristía tienen resuelta su iluminación interior a base de linternas con copulines aportados por mestizos. El claustro principal se compone de arquerías iguales al convento de La Merced. Al sur del convento está la capilla de San José, donde se sepultaron los restos de próceres y héroes de la patria.
Está ubicado en el Retiro y González de la Vega, sobre la avenida Occidental.
Este templo religioso fue edificado para rememorar la consagración del estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1 873. Tiene 115 metros de altura y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del país. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador el 18 de enero de 1 985.
La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París.
Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean.
La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.
A lo largo de la historia de la construcción, fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas.
En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica pedreros dedicaran sus vidas para edificar cada pared del recinto.
Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador.
Ubicación: Carchi y Venezuela
Horario de atención: De Lunes a viernes de 7:00 a 9:00 horas
y de 18:00 a 19:00 horas.
Sábados y domingos: De 6:00 a 18:30 horas.
Mirador abierto todos los días de 9:30 a 17:30 horas.
Costo
Turistas extranjeros: 2.00 USD
Visitantes nacionales: 1.00 USD
Niños: 0.50 USD
Servicios Religiosos
Misas: Lunes a viernes, a las 07:00, 08:00 y 18:30 horas.
Sábados, a las 07:00 y 10:00 horas.
Domingos, a las 07:00 y 12:00 horas.
Matrimonios, sábados en la tarde. Visitas al cementerio público desde las 08:00 hasta las 15:30 horas.
Servicios adicionales
Centro médico, comedor para ancianos, almacén de artesanías.
Iglesia de la Catedral
La iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en 1562, diecisiete años después de que el obispado de Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia, Barón Héctor de Carondelet.
Posteriormente, uno de los acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar.
En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del Mariscal Sucre. Además, los de varios Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.
La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la Independencia.
Iglesia de la Compañía de Jesús
La Iglesia de la Compania inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América.
Para 1767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde, en 1807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Enríquez, de la orden de la Buenamuerte, quien posteriormente formó parte en las luchas de independencia de su país.
Esta iglesia fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta con bellísimimos retablos, y púlpitos cubiertos con pan de oro.
Esta ubicada entre las calles García Moreno y Antonio José de Sucre.
Iglesia de San Francisco
San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes de los centros históricos de las ciudades de Iberoamérica.
Cuenta la historia que un indio llamado Cantuña se comprometió a construir el atrio del templo de San Francisco.
El tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido, hizo un pacto con el Diablo; éste, a cambio, le pidió su alma, y Cantuña aceptó. Los diablitos comenzaron la construcción que demoró una noche. Cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, él descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. Así salvó su alma.
La construcción de la iglesia se inició en 1536, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida hacia 1580, es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas.
Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la Escuela Quiteña.
Está localizado en la intersección de las calles Benalcázar , Bolívar, Sucre y Cuenca. Una cuadra más adelante de la iglesia de La Compañía.
Iglesia de San Agustín
La iglesia fue construida en 1573 por la orden religiosa de San Agustín. En 1868 el templo sufrió daños en su estructura arquitectónica por causa de un terremoto. Posteriormente fue reconstruido en 1880.
La iglesia, en su parte superior, cuenta con una torre, que mide 37 metros de altura, y 3 metros adicionales con la estatua de San Agustín, que realza la presencia y el estilo del templo.
Lo más fascinanate de la iglesia son: el coro y el nárthex (lugar de los recién nacidos) Existen gigantescas pinturas de Miguel de Santiago sobre la vida de San Agustín.
La iglesia esta ubicada entre las calles Guayaquil y Chile.
Iglesia de El Sagrario
En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito.
La construcción, de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda.
Esta ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.
Iglesia y Convento de Santo Domingo
Su construcción, de estilo plateresco y mudéjar, data del siglo XVI. En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, como el altar mayor neogótico, que fue colocado a finales del siglo XIX por dominicos italianos. El techo de la iglesia, de estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de la Orden de Santo Domingo.
La cubierta de la nave central está compuesta por una armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior por piezas de lacería. Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida celosamente es la Capilla del Rosario, esta constituye un baluarte de la arquitectura de Quito.
El Convento de Santo Domingo esta abierto de lunes a sábados de 6:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas, los domingos de 6:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. La entrada es totalmente gratuita.
Iglesia y Convento de la Merced
La iglesia de La Merced data del siglo XVI. Sin embargo, la estructura original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo XVIII, ya que los terremotos habían causado graves daños en la edificación del templo.
En La Merced, el arte se ve plasmado en los cuadros de tela al óleo del artista Víctor Mideros, quien resalta en ellos temas de carácter religioso. Un reloj inglés de luna negra, hecho en 1817 e instalado en 1820, se encuentra ubicado en la torre de la iglesia. Una de las infraestructuras que no ha modificado su fisonomía original es el claustro de La Merced, ya que conserva el enladrillado.
Esta ubicada entre las calles Cuenca,Mejía, Imbabura y Chile. Se encuentra abierta de lunes a viernes de 6:30 a 11:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas, los sábados de 9:00 a 11:00 horas y el domingo de 6:00 a 13:00 horas.
Convento de La Merced de Quito XVIII XIX
El terremoto del 28 de noviembre de 1778 destruyó parte del convento de La Merced, que sufrió daños en la torre y en los claustros. La restauración que demandaba un capital económico elevado, se vio sustentada con la fortuna de los padres Albán, pues tras su muerte el dinero fue empleado para la reconstrucción.
Al inició se demolió lo que estaba resquebrajado, la torre, cuyos muros miden tres metros de ancho y están hechos de cal y ladrillo, lo cual dio mayor resistencia a la estructura. Esta torre se asemeja a una mezquita musulmana, y en su penúltimo cuerpo aloja 7 campanas que representan la escala musical.
La campana del centro, denominada "Nuestra Madre" por el Obispo de Quito, tiene un peso de 500 arrobas y está fundida en oro, plata, bronce y zinc. Mide 2 metros 7 centímetros, y su badajo pesa 2 quintales. Fue construida en 1.789 e inaugurada el 23 de septiembre del mismo año.
Una de las obras de arte de mayor atractivo en el convento, es la fuente de piedra con un dios Neptuno tallado en el centro.
Existen objetos peculiares, como un reloj de sol del siglo XVII ubicado en una pequeña cúpula, que servía a los religiosos para determinar sus horas canónicas. Los mercedarios poseen una bien dotada biblioteca con libros que datan del siglo XVI, la cual contribuye a engrandecer aun más la historia y la cultura del convento
En el convento de San Diego funcionó la Recoleta de los padres franciscanos desde fines del siglo XVI. En el siglo XVII, el Fraile Manuel Almeida vivió en este lugar. Cuenta la leyenda que el sacerdote tenía la costumbre de salir a divertirse a escondidas todas las noches. Una noche, el Cristo colgado en la sacristía le reclamó enojado y le dijo: ¡Hasta cuándo, padre Almeida! El Sacerdote contestó: ¡Hasta la vuelta, señor! Y se fue a la fiesta.
El 16 de agosto de 1868 se produjo un violento terremoto que destruyó Ibarra y afectó a la ciudad de Quito, principalmente al convento de San Diego.
La reconstrucción del convento tuvo que ser financiada con la venta de varios terrenos que pertenecían al destruido convento de Otavalo; sin embargo, estos fondos eran insuficientes y el 10 de mayo de 1869, Fray Francisco Camps, en una carta dirigida al Presidente de la República, solicitó la ayuda correspondiente para la reconstrucción.
En enero de 1977, la restauración del convento de San Diego estuvo a cargo de tres entidades: el Banco Central del Ecuador, la Comunidad Franciscana y la Dirección de Patrimonio Artístico Nacional de la Casa de la Cultura, que fueron los pilares para la restauración y puesta en valor del convento de San Diego. Una de las obras de mayor calidad artística del convento es el púlpito, que a diferencia de otros, evidencia las pequeñas esculturas que encierran los nichos de cáliz, los cuales conforman la estructura.
Convento de la Inmaculada Concepción
El convento de la Inmaculada Concepción se fundó el 13 de enero de 1577 por nueve religiosas. Para finales del siglo XVII, el convento contaba con 120 monjas de velo y coro.
Este templo, perteneciente a la orden franciscana, es considerado como uno de los más antiguos de la ciudad de Quito, y resalta por su amplio espacio y magníficas instalaciones.
Convento de El Carmen Alto
El convento del El Carmen Alto, llamado "Carmen de San José de Quito", se fundó el 4 de febrero de 1653, dirigido por la austera Orden de las Carmelitas Descalzas. En este claustro no podía haber más de 21 religiosas de velo negro. Según la historia, a estos monasterios solo ingresaba la flor de la nobleza.
La obra que estuvo a cargo del arquitecto jesuita Marcos Guerra, demoró cinco años en construirse. Las monjas carmelitas que viven en el templo se caracterizan por vender miel, vino, hierbas, productos que se encuentran disponibles para todo el público. Los productos son entregados a través de un torno giratorio de madera, el cual da a la habitación pública del lugar.
Se sitúa en las calles Rocafuerte y García Moreno
Convento de El Carmen Bajo
El convento de El Carmen Bajo se fundó en 1669 en Latacunga, con el nombre de "Carmen de la Santísima Trinidad de Latacunga". En 1698, un violento terremoto destruyó el templo, que tuvo que ser trasladado a Quito, donde su construcción finalizó en 1745.
Las religiosas carmelitas que viven en el convento son las custodias de su rico patrimonio religioso y cultural.
Este convento se lo puede visitar en la Venezuela y Olmedo.
Convento de Santa Catalina
El convento de Santa Catalina se fundó en 1594, bajo el amparo de la Orden religiosa de Santo Domingo. En 1613 la comunidad ya contaba con 30 religiosas. Todas pertenecían a la nobleza, eran hijas de conquistadores españoles.
Actualmente, las monjas que viven en el convento se caracterizan por vender cremas, miel o hierbas, las cuales son entregadas a través de un torno de madera que separa a las religiosas de las personas que van a adquirir sus productos.
Convento del Tejar
Oculto entre las lomas de San Juan y El Placer se encuentra el convento recoleto mercedario del Tejar, construido a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una ermita extramuros de la antigua ciudad.
Fray Francisco de Jesús Bolaños, lo construyó inspirándose en su convento máximo de Quito. Rematando la perspectiva de la calle que da acceso al convento, se halla la fachada principal de la iglesia con pretil, atrio y cruz; la iglesia, de plante sencilla cubierta por bóveda de cañón con tragaluces laterales, presenta en su fachada ulna portada plateresca de piedra, sobre la que van dos curiosos tragaluces ovalados; coronan la fachada dos torrecillas con aire oriental, en donde flameó el tricolor nacional después de la batalla del 24 de mayo de 1822 que nos dio la emancipación.
Sobre el cuerpo de la iglesia se proyectó una terraza proporcionando un lugar adecuado para la meditación. El testero y la sacristía tienen resuelta su iluminación interior a base de linternas con copulines aportados por mestizos. El claustro principal se compone de arquerías iguales al convento de La Merced. Al sur del convento está la capilla de San José, donde se sepultaron los restos de próceres y héroes de la patria.
Está ubicado en el Retiro y González de la Vega, sobre la avenida Occidental.
Quito: Atractivos turísticos
Cima de la libertad
El 24 de mayo de 1822 acaeció, en las faldas del volcán Pichincha, la batalla que puso fin a la dominación colonial en el territorio del Cabildo de Quito y pasó a formar parte de la Gran Colombia, el sueño del Libertador Simón Bolívar. Actualmente, a este sitio se lo conoce como Cima de la Libertad.
En el año de 1920, el Presidente de la República de esa época, Dr. José Luis Tamayo, para conmemorar esta batalla, levantó un obelisco en el lugar donde se llevaron a cabo los combates para evocar a los soldados y personajes ilustres que intervinieron en la liberación de Ecuador y América como Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.
Luego de transcurrir 153 años de la gesta, en 1975, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, tomó el diseño del arquitecto Milton Barragán e inició la construcción del museo "Templo de la Patria" en el sitio donde se llevaron a cabo los combates.
En el Museo Templo de la Patria están expuestos, en su parte exterior, bayonetas y cañones utilizados por las tropas patrióticas y se pueden apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana.
Para llegar hasta la explanada del Museo "Templo de la Patria", puede utilizar dos tipos de unidades de transporte urbano que transitan a través del centro de Quito por las calles García Moreno y Chile, de la ruta Altamira – Cima de la Libertad o el recorrido Jesús del Gran Poder – Cima de la Libertad. Las visitas, que ofrecen servicio de guía, se realizan de martes a viernes en el horario de 08:30 a 16:30 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.
Las tarifas de admisión son:
Visitantes nacionales: 0.50 USD
Visitantes extranjeros: 1.00 USD
Niños y personas de la tercera edad ingresan gratis al recinto.
Cochasquí
Está ubicado en la provincia de Pichincha, Cantón Pedro Moncayo, Parroquia de Tocachi, Comunidad de Cochasquí a 3,100 metros sobre el nivel del mar, en un terreno irregular quebradizo por tratarse de pie de montaña lo que permite una amplia visibilidad de cerros, nevados y valles de la sierra ecuatoriana. A 15 kilómetros, en la parte alta, se encuentra las lagunas de Mojanda.
El clima es variable e impredecible y casi siempre la temperatura oscila entre los 3 grados centígrados y los 22 grados centígrados. El parque arqueológico Cochasquí, se encuentra cubierto por grama blanca y quicuyo (hierbas propias de la sierra), en el sitio arqueológico existen llamas, animales domésticos y silvestres como: zorrillos, lobos, conejos, perdices, tórtolas, cóndores, águilas y muy eventualmente pumas.
Arqueológicamente, Cochasquí es un sitio donde se encuentra 15 tolas cuadrangulares o pirámides truncas, nueve de ellas tiene rampa y seis no la tienen; están rodeadas por 21 montículos funerarios o tolas de planta circular.
Existen varias teorías que hablan de la funcionalidad de las pirámides y tolas circulares de Cochasquí: La más difundida es la del arqueólogo Alemán Max Uhle, quien en 1 933, dijo que el recinto entero conforma un sitio ceremonial - ritual puesto que se encontró 556 cráneos en una de las pirámides. Esta investigación fue apoyada en 1 964 por el arqueólogo Udo Oberen, y por el "grupo Ecuador".
Veintidós años después, en 1 986, el astrónomo ruso Valentín Yurevitch concluyó que Cochasquí fue también un sitio astronómico de inmensa importancia para la cultura Quitu - Cara, durante la etapa pre incásica.
Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangahua, material volcánico de considerable resistencia en forma geométrica de una base mayor y una base menor lo que determina una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio concluyen el prisma cuadrangular con una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio.
La zona monumental de Cochasquí es un claro testimonio de un remoto pasado, de formas de arquitectura prehispánica que pertenece al período de integración de la prehistoria de 500 a 1 500 años D.C en dos períodos: Cochasquí I 950 - 1 250 a. c. Cochasquí II 1 250 - 1 550 a. c. Dicha descripción la efectúa de acuerdo a los fechados radio carbónicos y a las características cerámicas de las excavaciones de Oberen.
El Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museo etnográficos, un jardín etno-botanico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Dentro de los estudios arqueológicos geológicos, antropológicos, históricos, arquitectónicos y etnográficos se ha determinado el valor histórico cultural de este Patrimonio Nacional bajo el reconocimiento de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
El Ferrocarril
La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El precursor de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea. En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa ecuatorina desde Yaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado.
Luego de su muerte, el gobierno liberal del general Eloy Alfaro, de inicios del siglo XX, retomó la obra y delegó el análisis y estudio de un nuevo trazado que permitiese continuar con la construcción del ferrocarril al ingeniero norteamericano Sighald Muller. Después de dos años de investigación, Muller llamó al proyecto "el ferrocarril más difícil del mundo" debido a los obstáculos geográficos que debía enfrentar.
Luego de nuevos estudios se resolvió contruir la línea férrea que uniría la costa con la sierra ecuatoriana, siendo su constructor el norteamericano Archer Harman, quien inició la obra empleando trabajadores indígenas y negros, los cuales recibieron apoyo de cuatro mil jamaiquinos contratados para reforzar la construcción del tramo que atraviesa la provincia de Chimborazo pues el río Chanchán arrasaba continuamente las base y el pavimento cimentado.
El implacable clima, las mordeduras de serpientes, enfermedades y la fiebre producida por las picaduras de mosquitos cobraron la vida de decenas de obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver como varios cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas comunes.
Tantos fueron los problemas que se presentaron pero el general Alfaro estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar para llevar adelante la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro colocado por América Alfaro, hija del presidente, en la última riel de la estación de Chimbacalle, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1 908 , inaugurándose oficialmente con una gran fiesta cívica nacional. Esta gran obra se complementó el 26 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo (373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.
Actualmente, el ferrocarril sirve como atractivo turístico utilizando varias rutas: en el trayecto Riobamba - Nariz del Diablo el tren desciende 800 metros en el zig-zag de la formación rocosa que, por su dificultad y forma, fue denominada con esta alusión al demonio. Esta bajada permite sentir el cambio de climas desde el altiplano hasta el litoral. La ruta Quito - Riobamba (temporalmente suspendida) atraviesa la "Avenida de los Volcanes", denominada así por el alemán Alexander Von Humboldt. A lo largo de la travesía se presentan varias montañas de la serranía y se observa el coloso Chimborazo, de 6,310 metros de altura.
La ruta Quito-Cotopaxi-Quito le conduce a una de las reservas más importantes del país, el Parque Nacional Cotopaxi, ubicado a las faldas del volcán más alto del mundo ,el Cotopaxi, con 5,897 metros de altura. Finalmente, el tramo de 45 kilómetros Ibarra – Primer Paso, conduce al autoferro hasta la cuenca del río Mira a través de túneles construidos solamente con pico y pala.
La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, proporciona servicio de transporte mixto, es decir para pasajeros, turistas y carga. Para el efecto cuenta con trenes a diesel-eléctricas y vapor, autocarriles y ferro camiones que se movilizan por rutas cortas.
Las rutas que actualmente se encuentran en operación son:
Quito - Cotopaxi - Quito
50Km.
Días: Sábados y domingos
Punto de partida: Estación de Chimbacalle
Hora: 08:00
Costo general: 4.60 USD
Hora de retorno a Quito (Estación Cotopaxi): 14:00
Arribo a Quito Estación Chimbacalle: 17:00
*Compra de pasajes en oficinas centrales: Bolívar 443 y García Moreno.
El Panecillo
Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.
Años después, durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua de lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el 24 de mayo de 1 822.
En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y su entorno.
Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar uno de los accesos más importantes que parte desde la calle García Moreno o, si se encuentra en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, única vía que lo conecta con la cúpula.
En el Panecillo, usted puede respirar el aire andino que inspiró a ilustres poetas y disfrutar de la vista de la plácida ciudad colonial que se pierde entre la complicada arquitectura moderna.
Ciudad Mitad del Mundo
No se puede dejar de visitar el mayor atractivo mundial para posar sus pies exactamente en la mitad del globo terráqueo. Es una experiencia única y fascinante.
Centenares de años después de que los indígenas del actual Ecuador establecieron Catequilla como la mitad del mundo, una expedición francesa llegó a confirmar geográficamente el centro medido. En las estribaciones polvorientas de los Andes Equinocciales, el famoso monumento de la mitad del mundo marca la línea ecuatorial: el centro de nuestro planeta Tierra.
Cuando el día rompe sobre el pueblo de San Antonio de Pichincha y las nubes y la bruma del alba se levantan y la luz sol lo ilumina todo, la silueta de un monolito trapezoidal se eleva con una esfera en la punta y se divisa con el fondo de un coloso montañoso.
En el siglo XVIII, al principio de la edad moderna, el Siglo de las Luces, la centuria del estudio geográfico de la Tierra... En ese momento, un grupo de científicos franceses se dedicaron al estudio y medida de nuestro planeta. En 1736 su misión de determinar el arco del meridiano del hemisferio sur los trajo a Quito, el actual Ecuador, que debe su nombre precisamente a este hecho.
La Primera Misión Geodésica llegó al Ecuador en 1736 conformada por los franceses Pedro Bouger, Luis Godin y Carlos María de la Condamine, los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa y el ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado para comprobar de manera científica la redondez de la Tierra. Luego de la visita de la Misión, cuyos estudios duraron nueve años, se empezó a llamar al territorio de los alrededores de Quito como "Tierras del Ecuador" tomando como referente al paralelo que divide al planeta en dos hemisferios. Una segunda misión arribó a suelo quiteño en 1802, encabezada por el francés Charles Perrier y se establece en el país y corroboró los datos obtenidos por el primer grupo de investigadores.
El equipo de especialistas gastó casi ocho años colocando sus marcadores de pequeñas pirámides a largo del campo andino. Ellos sufrieron todo tipo de adversidades, como que sus marcadores fueron destruidos por indígenas supersticiosos o expropiados para ser usados como materiales de construcción.
En el año de 1936, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, ubicó los hitos dejados por la Primera Misión y para conmemorar la visita de la expedición científica, se erigió un obelisco de 10 metros de altura en San Antonio de Pichincha, el cual fue luego fue trasladado a Calacalí por el Consejo Provincial.
El Honorable Consejo Provincial de Pichincha, HCPP, inició en 1979 la construcción del actual monumento de 30 metros de altura, para destacar la importancia del trabajo de la Primera Misión Geodésica. Junto a este bloque, se edificó la villa turística "Ciudad Mitad del Mundo", utilizando trazos arquitectónicos coloniales clásicos: la plaza mayor, la iglesia y el cabildo. Rodeando a estas construcciones se encuentra una plaza de toros, varios almacenes artesanales, restaurantes, cafeterías, oficinas de telefonía y correos.Está ubicada a 13 kilómetros al norte de Quito. La línea imaginaria Equinoccial o paralelo cero (0°0' 0") atraviesa este valle, dividiendo al planeta Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur.
En la latitud 0-0'-0", sobre la línea ecuatorial, se encuentra la grandiosa pirámide cuadrangular del Monumento Equinoccial. Colocado con sus cuatro monolitos en 1979, el monolito central está decorado con un globo rodeado por una cinta de plata que representa al Ecuador. El globo está orientado de acuerdo a la verdadera posición de la tierra.
Desde la terraza del monumento recordatorio a la expedición científica del siglo XVIII se puede contemplar el entorno andino de la Mitad del Mundo, y en su interior se encuentran nueve niveles que conforman el Museo Etnográfico, donde se aprecia la variedad de grupos étnicos que habitan en las cuatro regiones del Ecuador.Al ingresar a la Ciudad Mitad del Mundo, los turistas transitan por la Avenida de los Geodésicos donde se levantan 13 bustos que representan a los científicos miembros de la Misión Geodésica Francesa.
Hacia el norte del planeta, la Ciudad Mitad del Mundo es la muestra característica del estilo colonial, allí están la plaza Central, escenario de las programaciones culturales y artísticas que se llevan a cabo todos los fines de semana; la única iglesia en el mundo surcada por la Línea Ecuatorial, residencias de arquitectura colonial donde se exhibe arte nacional, talleres de artesanías, textiles y joyerías.
El siguiente recorrido es en el hemisferio sur donde se encuentra el Planetario, el Museo Solar, instalado en el Pabellón Alemania, además de una exposición de los sitios arqueológicos e investigaciones que se llevan a cabo en el Valle Equinoccial.
En el Pabellón de Francia se expone la historia de las mediciones exactas de la tierra, a través de instrumentos, fotografías, ilustraciones y maquetas que, en forma detallada, instruyen a los visitantes.
El Museo Filatélico es otro de los atractivos que tiene la Ciudad. Aquí, se exponen temáticas educacionales, ecologistas, deportes, cultura; presentaciones filatélicas, numismáticas y moneda y papel moneda.
La Fundación "Quito Colonial" presenta en sus salas las Maquetas del Centro Histórico de Quito, Guayaquil, y próximamente de Cuenca y las Islas Galápagos.
Insectarium
El Insectarium los visitantes podrán observar todas las especies de insectos de la Amazonía ecuatoriana y del resto del Mundo.
Costos
Para el ingreso a la ciudad
Adultos: 0.50 USD
Niños, minusválidos y tercera edad: 0.25 USD
Para grupos estudiantiles, dos personas ingresan con solo una entrada.
Información
Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza, kilómetro 13 ½ (menos de una hora en auto, hacia el norte de Quito)
Horarios: De lunes a jueves 09:00 a 18:00; de viernes a domingo y feriados 09:00 a 19:00.
Teléfono: (593 2) 2394804, 2394803.
Página web: www.mitadmundo.access.ec
Correo electrónico: info@mitaddelmundo.com
Pasochoa
El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva más relevante del país, ubicada en los flancos del volcán inactivo del mismo nombre a 4 199 metros sobre el nivel del mar.
En la reserva Pasochoa está una importante variedad de especies animales y vegetales; 125 especies de aves aproximadamente y 232 especies de plantas habitan 500 hectáreas de bosque.
Se recorre el área a través de senderos, en los cuales sobresalen las orquídeas que, semi ocultas, se descubren al paso del visitante; y las gunneras, plantas de grandes hojas que están al borde de la extinción.
Las aves acompañan a los caminantes: el canto de los huirac-churos, el veloz aleteo de los colibríes, las tórtolas, palomas, pavas de monte; además, mariposas, escarabajos, mariquitas, ranas, sapos y otros animales llenan de vida al bosque del Pasochoa.
Para llegar al refugio de vida silvestre Pasochoa se utiliza la autopista Rumiñahui hasta el pueblo de El Ejido de Amaguaña. En el parque central se encuentran camionetas en alquiler que atraviesan seis kilómetros de camino hasta el refugio. Este servicio cuesta, aproximadamente, cuatro dólares (4 USD).
A través de un sistema de senderos que parten desde el refugio se puede llegar a las zonas más altas del volcán y recorrer el bosque húmedo. En el área del refugio se puede acampar o realizar parrilladas; además, en el interior del recinto se encuentra un aula para conferencias dotada de equipo audiovisual.
Costo
Visitantes nacionales 2.00 USD
Niños 1.00 USD
Acampada (para visitantes nacionales) 0.75 USD
Albergue (para visitantes nacionales) 1.50 USD
Turistas extranjeros 7.00 USD
Niños extranjeros 2.00 USD
Acampada (para visitantes extranjeros) 0.75 USD
Albergue (para visitantes extranjeros) 3.00 USD
Además, Fundación Natura, institución que administra el bosque protector, permite realizar trabajos de voluntario en las siguientes áreas:
Educación ambiental, investigación, ecoturismo, administración y mantenimiento del área.
También, la organización admite propuestas de investigación científica inherentes a las temáticas mencionadas.
Dirección: Si se está interesado, puede informarse con mayor profundidad en Fundación Natura, avenida República 481 y Almagro. Teléfono: (593-2) 2503-385 hasta el 2503-394
Museo de la Ciudad
Teatro Bolívar
Teatro Nacional Sucre
El Teatro Nacional se construyó a finales del s. XIX. Es un hito arquitectónico que entre otros expresa el carácter neoclásico o de la época que retoma el clasicismo renacentista. El diseño del proyecto es del arquitecto alemán Francisco Schmit. Edificado entre 1879 y 1887 a un costo de 111.000 sucres. Su estilo es reminiscencia de las casa de ópera europeas. Denominado en honor al héroe libertario Antonio José de Sucre (1795-1830). Fue abierto el 25 de Noviembre de 1886. Se cerró en 1996 y fue rehabilitado. Se reinauguró a los 117 años de su primera apertura, el 24 de noviembre del 2003, con la presentación de la Opera Rigoletto en co-producción con el Teatro con la Asociación Pro-Lírica del Perú.
Calendario
Teleférico del Pichincha
Calle Arnulfo Araujo S/N y A v. Occidental
Complejo Teleferiqo
Administración Prostatus 2223714, 2223716, 2223755
Administración Teleferico 2222996, 2224424
E-mail: info@grupo-status.com
Calle la Ronda
El 24 de mayo de 1822 acaeció, en las faldas del volcán Pichincha, la batalla que puso fin a la dominación colonial en el territorio del Cabildo de Quito y pasó a formar parte de la Gran Colombia, el sueño del Libertador Simón Bolívar. Actualmente, a este sitio se lo conoce como Cima de la Libertad.
En el año de 1920, el Presidente de la República de esa época, Dr. José Luis Tamayo, para conmemorar esta batalla, levantó un obelisco en el lugar donde se llevaron a cabo los combates para evocar a los soldados y personajes ilustres que intervinieron en la liberación de Ecuador y América como Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.
Luego de transcurrir 153 años de la gesta, en 1975, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, tomó el diseño del arquitecto Milton Barragán e inició la construcción del museo "Templo de la Patria" en el sitio donde se llevaron a cabo los combates.
En el Museo Templo de la Patria están expuestos, en su parte exterior, bayonetas y cañones utilizados por las tropas patrióticas y se pueden apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana.
- Primera Sala: En el vestíbulo de esta primera sala está dispuesto un gran mural que representa momentos relevantes de la cultura e historia del pueblo indígena, sus orígenes, las alianzas que fundaron al Reino de Quito, su anexión al incario y la resistencia a la conquista española, liderada por el inca quiteño Atahualpa y su general Rumiñahui. El segundo mural muestra el proceso de conquista, el desarrollo colonial y el legado de estos siglos en la construcción de la nacionalidad ecuatoriana. Sobre el dintel de la puerta que da el acceso a la llama eterna se ubica la alegoría a la Revolución de las Alcabalas, movimiento político que sucedió en Quito desde el mes de junio de 1592 y que duró casi un año, en protesta por la imposición del dos por ciento de impuesto al valor los alimentos que se vendían en los mercados y que dio inicio a las muestras de desagrado ante el régimen colonial. Predomina en esta sección la figura del quiteño Eugenio Espejo, precursor de nuestra Independencia, que se destacó además como periodista, educador, teólogo, jurista, médico, y bibliotecario; bajo la imagen de Espejo, se observa una lechuza, símbolo personal del ilustre ciudadano. A continuación, se describe el Primer Grito de la Independencia, primera gesta realizada en América el 10 de agosto de 1809, representada con un rostro iluminado mediante un triángulo que proyecta un haz de luz roja que sale de su frente y que recubre a los patriotas encarcelados en los calabozos del cuartel de la Real de la Audiencia de Quito, asesinados el 2 de agosto de 1810.
- Más adelante, sobresale la representación de la Revolución de Octubre de 1820 llevada a cabo en el puerto de Guayaquil, donde se distingue la figura de José Joaquín de Olmedo; ilustre personaje que sirvió mucho a la Patria como Presidente de la Junta de Gobierno de la ciudad porteña organizada ese año y, una vez disuelta la Gran Colombia, fue designado diputado a la Asamblea Nacional Constituyente reunida en Riobamba el 14 de agosto de 1 830, que cimentó las bases de la República del Ecuador.
- En la cúpula central de la sala se revive la imagen del ejercito patriota reunido en Guayaquil y preparado para iniciar los combates libertarios que culminaron con la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.
- Segunda Sala: La Llama Eterna domina la sala. La llama se ubica en la urna funeraria que contiene los restos del soldado desconocido. Reposa sobre un pedestal de piedra que contiene, esculpido, el coro principal del Himno Nacional del Ecuador. En el mural posterior, se encuentra simbolizado la espiritualidad del hombre y la inmortalidad de los héroes que ofrendaron su vida por un ideal mediante el rostro de Cristo mientras una tea se encuentra encendida permanentemente. Al interior de la sala están dispuestas banderas de la nación ecuatoriana y los estandartes de las Fuerzas Armadas.
- Tercera Sala: La Sala de Armas presenta una colección de armas utilizadas en las batallas libertarias: sables, dagas, puntas de lanza y fusiles de las tropas colombianas y españolas.
- Cuarta Sala: La Sala Histórica exhibe la maqueta que explica el desarrollo de la Batalla de Pichincha. Describe los movimientos preliminares de las tropas colombianas, el ataque final a la ciudad y la defensa que realizaron las tropas realistas. En esta sala también están los bustos, tallados en piedra, de los generales que participaron en el combate del 24 de mayo. Diego Ibarra, Juan Carlos Lavalle, Andrés de Santa Cruz, Eugenio Garzón, Daniel Florencio O'Leary, José María Córdoba, el general realista Melchor de Aymerich y también el oficial Abdón Calderón están inmortalizados en roca.
- Quinta Sala: Sala de los Libertadores. Los dos personajes que lideraron la consecución de la libertad de América, Simón Bolívar y el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre están representados como estatuas de bronce. Además, se muestran 183 metros de pintura mural realizados por el pintor ecuatoriano Carlos Enríquez. En esta extensa obre se distinguen las figuras de los Próceres de la Independencia José Mejía Lequerica, Juan Pío Montúfar, Antonio Ante, Manuela Cañizares, Juan de Dios Morales y Carlos Montúfar. En el segundo piso está desplegada la obra del pintor ecuatoriano Eduardo Kingman en 200 metros cuadrados donde se representan las raíces históricas del país y el proceso de independencia de nuestra patria. Finalmente, en el tercer piso, tenemos un ágora en la cual se llevan a cabo diversos actos culturales y marciales.
Para llegar hasta la explanada del Museo "Templo de la Patria", puede utilizar dos tipos de unidades de transporte urbano que transitan a través del centro de Quito por las calles García Moreno y Chile, de la ruta Altamira – Cima de la Libertad o el recorrido Jesús del Gran Poder – Cima de la Libertad. Las visitas, que ofrecen servicio de guía, se realizan de martes a viernes en el horario de 08:30 a 16:30 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.
Las tarifas de admisión son:
Visitantes nacionales: 0.50 USD
Visitantes extranjeros: 1.00 USD
Niños y personas de la tercera edad ingresan gratis al recinto.
Cochasquí
Está ubicado en la provincia de Pichincha, Cantón Pedro Moncayo, Parroquia de Tocachi, Comunidad de Cochasquí a 3,100 metros sobre el nivel del mar, en un terreno irregular quebradizo por tratarse de pie de montaña lo que permite una amplia visibilidad de cerros, nevados y valles de la sierra ecuatoriana. A 15 kilómetros, en la parte alta, se encuentra las lagunas de Mojanda.
El clima es variable e impredecible y casi siempre la temperatura oscila entre los 3 grados centígrados y los 22 grados centígrados. El parque arqueológico Cochasquí, se encuentra cubierto por grama blanca y quicuyo (hierbas propias de la sierra), en el sitio arqueológico existen llamas, animales domésticos y silvestres como: zorrillos, lobos, conejos, perdices, tórtolas, cóndores, águilas y muy eventualmente pumas.
Arqueológicamente, Cochasquí es un sitio donde se encuentra 15 tolas cuadrangulares o pirámides truncas, nueve de ellas tiene rampa y seis no la tienen; están rodeadas por 21 montículos funerarios o tolas de planta circular.
Existen varias teorías que hablan de la funcionalidad de las pirámides y tolas circulares de Cochasquí: La más difundida es la del arqueólogo Alemán Max Uhle, quien en 1 933, dijo que el recinto entero conforma un sitio ceremonial - ritual puesto que se encontró 556 cráneos en una de las pirámides. Esta investigación fue apoyada en 1 964 por el arqueólogo Udo Oberen, y por el "grupo Ecuador".
Veintidós años después, en 1 986, el astrónomo ruso Valentín Yurevitch concluyó que Cochasquí fue también un sitio astronómico de inmensa importancia para la cultura Quitu - Cara, durante la etapa pre incásica.
Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangahua, material volcánico de considerable resistencia en forma geométrica de una base mayor y una base menor lo que determina una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio concluyen el prisma cuadrangular con una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio.
La zona monumental de Cochasquí es un claro testimonio de un remoto pasado, de formas de arquitectura prehispánica que pertenece al período de integración de la prehistoria de 500 a 1 500 años D.C en dos períodos: Cochasquí I 950 - 1 250 a. c. Cochasquí II 1 250 - 1 550 a. c. Dicha descripción la efectúa de acuerdo a los fechados radio carbónicos y a las características cerámicas de las excavaciones de Oberen.
El Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museo etnográficos, un jardín etno-botanico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Dentro de los estudios arqueológicos geológicos, antropológicos, históricos, arquitectónicos y etnográficos se ha determinado el valor histórico cultural de este Patrimonio Nacional bajo el reconocimiento de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
El Ferrocarril
La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El precursor de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea. En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa ecuatorina desde Yaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado.
Luego de su muerte, el gobierno liberal del general Eloy Alfaro, de inicios del siglo XX, retomó la obra y delegó el análisis y estudio de un nuevo trazado que permitiese continuar con la construcción del ferrocarril al ingeniero norteamericano Sighald Muller. Después de dos años de investigación, Muller llamó al proyecto "el ferrocarril más difícil del mundo" debido a los obstáculos geográficos que debía enfrentar.
Luego de nuevos estudios se resolvió contruir la línea férrea que uniría la costa con la sierra ecuatoriana, siendo su constructor el norteamericano Archer Harman, quien inició la obra empleando trabajadores indígenas y negros, los cuales recibieron apoyo de cuatro mil jamaiquinos contratados para reforzar la construcción del tramo que atraviesa la provincia de Chimborazo pues el río Chanchán arrasaba continuamente las base y el pavimento cimentado.
El implacable clima, las mordeduras de serpientes, enfermedades y la fiebre producida por las picaduras de mosquitos cobraron la vida de decenas de obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver como varios cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas comunes.
Tantos fueron los problemas que se presentaron pero el general Alfaro estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar para llevar adelante la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro colocado por América Alfaro, hija del presidente, en la última riel de la estación de Chimbacalle, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1 908 , inaugurándose oficialmente con una gran fiesta cívica nacional. Esta gran obra se complementó el 26 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo (373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.
Actualmente, el ferrocarril sirve como atractivo turístico utilizando varias rutas: en el trayecto Riobamba - Nariz del Diablo el tren desciende 800 metros en el zig-zag de la formación rocosa que, por su dificultad y forma, fue denominada con esta alusión al demonio. Esta bajada permite sentir el cambio de climas desde el altiplano hasta el litoral. La ruta Quito - Riobamba (temporalmente suspendida) atraviesa la "Avenida de los Volcanes", denominada así por el alemán Alexander Von Humboldt. A lo largo de la travesía se presentan varias montañas de la serranía y se observa el coloso Chimborazo, de 6,310 metros de altura.
La ruta Quito-Cotopaxi-Quito le conduce a una de las reservas más importantes del país, el Parque Nacional Cotopaxi, ubicado a las faldas del volcán más alto del mundo ,el Cotopaxi, con 5,897 metros de altura. Finalmente, el tramo de 45 kilómetros Ibarra – Primer Paso, conduce al autoferro hasta la cuenca del río Mira a través de túneles construidos solamente con pico y pala.
La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, proporciona servicio de transporte mixto, es decir para pasajeros, turistas y carga. Para el efecto cuenta con trenes a diesel-eléctricas y vapor, autocarriles y ferro camiones que se movilizan por rutas cortas.
Las rutas que actualmente se encuentran en operación son:
Quito - Cotopaxi - Quito
50Km.
Días: Sábados y domingos
Punto de partida: Estación de Chimbacalle
Hora: 08:00
Costo general: 4.60 USD
Hora de retorno a Quito (Estación Cotopaxi): 14:00
Arribo a Quito Estación Chimbacalle: 17:00
*Compra de pasajes en oficinas centrales: Bolívar 443 y García Moreno.
El Panecillo
Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.
Años después, durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua de lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el 24 de mayo de 1 822.
En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y su entorno.
Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar uno de los accesos más importantes que parte desde la calle García Moreno o, si se encuentra en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, única vía que lo conecta con la cúpula.
En el Panecillo, usted puede respirar el aire andino que inspiró a ilustres poetas y disfrutar de la vista de la plácida ciudad colonial que se pierde entre la complicada arquitectura moderna.
Ciudad Mitad del Mundo
No se puede dejar de visitar el mayor atractivo mundial para posar sus pies exactamente en la mitad del globo terráqueo. Es una experiencia única y fascinante.
Centenares de años después de que los indígenas del actual Ecuador establecieron Catequilla como la mitad del mundo, una expedición francesa llegó a confirmar geográficamente el centro medido. En las estribaciones polvorientas de los Andes Equinocciales, el famoso monumento de la mitad del mundo marca la línea ecuatorial: el centro de nuestro planeta Tierra.
Cuando el día rompe sobre el pueblo de San Antonio de Pichincha y las nubes y la bruma del alba se levantan y la luz sol lo ilumina todo, la silueta de un monolito trapezoidal se eleva con una esfera en la punta y se divisa con el fondo de un coloso montañoso.
En el siglo XVIII, al principio de la edad moderna, el Siglo de las Luces, la centuria del estudio geográfico de la Tierra... En ese momento, un grupo de científicos franceses se dedicaron al estudio y medida de nuestro planeta. En 1736 su misión de determinar el arco del meridiano del hemisferio sur los trajo a Quito, el actual Ecuador, que debe su nombre precisamente a este hecho.
La Primera Misión Geodésica llegó al Ecuador en 1736 conformada por los franceses Pedro Bouger, Luis Godin y Carlos María de la Condamine, los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa y el ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado para comprobar de manera científica la redondez de la Tierra. Luego de la visita de la Misión, cuyos estudios duraron nueve años, se empezó a llamar al territorio de los alrededores de Quito como "Tierras del Ecuador" tomando como referente al paralelo que divide al planeta en dos hemisferios. Una segunda misión arribó a suelo quiteño en 1802, encabezada por el francés Charles Perrier y se establece en el país y corroboró los datos obtenidos por el primer grupo de investigadores.
El equipo de especialistas gastó casi ocho años colocando sus marcadores de pequeñas pirámides a largo del campo andino. Ellos sufrieron todo tipo de adversidades, como que sus marcadores fueron destruidos por indígenas supersticiosos o expropiados para ser usados como materiales de construcción.
En el año de 1936, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, ubicó los hitos dejados por la Primera Misión y para conmemorar la visita de la expedición científica, se erigió un obelisco de 10 metros de altura en San Antonio de Pichincha, el cual fue luego fue trasladado a Calacalí por el Consejo Provincial.
El Honorable Consejo Provincial de Pichincha, HCPP, inició en 1979 la construcción del actual monumento de 30 metros de altura, para destacar la importancia del trabajo de la Primera Misión Geodésica. Junto a este bloque, se edificó la villa turística "Ciudad Mitad del Mundo", utilizando trazos arquitectónicos coloniales clásicos: la plaza mayor, la iglesia y el cabildo. Rodeando a estas construcciones se encuentra una plaza de toros, varios almacenes artesanales, restaurantes, cafeterías, oficinas de telefonía y correos.Está ubicada a 13 kilómetros al norte de Quito. La línea imaginaria Equinoccial o paralelo cero (0°0' 0") atraviesa este valle, dividiendo al planeta Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur.
En la latitud 0-0'-0", sobre la línea ecuatorial, se encuentra la grandiosa pirámide cuadrangular del Monumento Equinoccial. Colocado con sus cuatro monolitos en 1979, el monolito central está decorado con un globo rodeado por una cinta de plata que representa al Ecuador. El globo está orientado de acuerdo a la verdadera posición de la tierra.
Desde la terraza del monumento recordatorio a la expedición científica del siglo XVIII se puede contemplar el entorno andino de la Mitad del Mundo, y en su interior se encuentran nueve niveles que conforman el Museo Etnográfico, donde se aprecia la variedad de grupos étnicos que habitan en las cuatro regiones del Ecuador.Al ingresar a la Ciudad Mitad del Mundo, los turistas transitan por la Avenida de los Geodésicos donde se levantan 13 bustos que representan a los científicos miembros de la Misión Geodésica Francesa.
Hacia el norte del planeta, la Ciudad Mitad del Mundo es la muestra característica del estilo colonial, allí están la plaza Central, escenario de las programaciones culturales y artísticas que se llevan a cabo todos los fines de semana; la única iglesia en el mundo surcada por la Línea Ecuatorial, residencias de arquitectura colonial donde se exhibe arte nacional, talleres de artesanías, textiles y joyerías.
El siguiente recorrido es en el hemisferio sur donde se encuentra el Planetario, el Museo Solar, instalado en el Pabellón Alemania, además de una exposición de los sitios arqueológicos e investigaciones que se llevan a cabo en el Valle Equinoccial.
En el Pabellón de Francia se expone la historia de las mediciones exactas de la tierra, a través de instrumentos, fotografías, ilustraciones y maquetas que, en forma detallada, instruyen a los visitantes.
El Museo Filatélico es otro de los atractivos que tiene la Ciudad. Aquí, se exponen temáticas educacionales, ecologistas, deportes, cultura; presentaciones filatélicas, numismáticas y moneda y papel moneda.
La Fundación "Quito Colonial" presenta en sus salas las Maquetas del Centro Histórico de Quito, Guayaquil, y próximamente de Cuenca y las Islas Galápagos.
Insectarium
El Insectarium los visitantes podrán observar todas las especies de insectos de la Amazonía ecuatoriana y del resto del Mundo.
Costos
Para el ingreso a la ciudad
Adultos: 0.50 USD
Niños, minusválidos y tercera edad: 0.25 USD
Para grupos estudiantiles, dos personas ingresan con solo una entrada.
Información
Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza, kilómetro 13 ½ (menos de una hora en auto, hacia el norte de Quito)
Horarios: De lunes a jueves 09:00 a 18:00; de viernes a domingo y feriados 09:00 a 19:00.
Teléfono: (593 2) 2394804, 2394803.
Página web: www.mitadmundo.access.ec
Correo electrónico: info@mitaddelmundo.com
Pasochoa
El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva más relevante del país, ubicada en los flancos del volcán inactivo del mismo nombre a 4 199 metros sobre el nivel del mar.
En la reserva Pasochoa está una importante variedad de especies animales y vegetales; 125 especies de aves aproximadamente y 232 especies de plantas habitan 500 hectáreas de bosque.
Se recorre el área a través de senderos, en los cuales sobresalen las orquídeas que, semi ocultas, se descubren al paso del visitante; y las gunneras, plantas de grandes hojas que están al borde de la extinción.
Las aves acompañan a los caminantes: el canto de los huirac-churos, el veloz aleteo de los colibríes, las tórtolas, palomas, pavas de monte; además, mariposas, escarabajos, mariquitas, ranas, sapos y otros animales llenan de vida al bosque del Pasochoa.
Para llegar al refugio de vida silvestre Pasochoa se utiliza la autopista Rumiñahui hasta el pueblo de El Ejido de Amaguaña. En el parque central se encuentran camionetas en alquiler que atraviesan seis kilómetros de camino hasta el refugio. Este servicio cuesta, aproximadamente, cuatro dólares (4 USD).
A través de un sistema de senderos que parten desde el refugio se puede llegar a las zonas más altas del volcán y recorrer el bosque húmedo. En el área del refugio se puede acampar o realizar parrilladas; además, en el interior del recinto se encuentra un aula para conferencias dotada de equipo audiovisual.
Costo
Visitantes nacionales 2.00 USD
Niños 1.00 USD
Acampada (para visitantes nacionales) 0.75 USD
Albergue (para visitantes nacionales) 1.50 USD
Turistas extranjeros 7.00 USD
Niños extranjeros 2.00 USD
Acampada (para visitantes extranjeros) 0.75 USD
Albergue (para visitantes extranjeros) 3.00 USD
Además, Fundación Natura, institución que administra el bosque protector, permite realizar trabajos de voluntario en las siguientes áreas:
Educación ambiental, investigación, ecoturismo, administración y mantenimiento del área.
También, la organización admite propuestas de investigación científica inherentes a las temáticas mencionadas.
Dirección: Si se está interesado, puede informarse con mayor profundidad en Fundación Natura, avenida República 481 y Almagro. Teléfono: (593-2) 2503-385 hasta el 2503-394
Museo de la Ciudad
Teatro Bolívar
Teatro Nacional Sucre
El Teatro Nacional se construyó a finales del s. XIX. Es un hito arquitectónico que entre otros expresa el carácter neoclásico o de la época que retoma el clasicismo renacentista. El diseño del proyecto es del arquitecto alemán Francisco Schmit. Edificado entre 1879 y 1887 a un costo de 111.000 sucres. Su estilo es reminiscencia de las casa de ópera europeas. Denominado en honor al héroe libertario Antonio José de Sucre (1795-1830). Fue abierto el 25 de Noviembre de 1886. Se cerró en 1996 y fue rehabilitado. Se reinauguró a los 117 años de su primera apertura, el 24 de noviembre del 2003, con la presentación de la Opera Rigoletto en co-producción con el Teatro con la Asociación Pro-Lírica del Perú.
Calendario
Teleférico del Pichincha
Calle Arnulfo Araujo S/N y A v. Occidental
Complejo Teleferiqo
Administración Prostatus 2223714, 2223716, 2223755
Administración Teleferico 2222996, 2224424
E-mail: info@grupo-status.com
Calle la Ronda
jueves, 21 de febrero de 2008
Quito: Centro Histórico
El Centro Histórico de Quito es el espacio colonial más grande, intacto y mejor cuidado de América. Como si estuviese recostada sobre un valle estrecho, escoltada de montañas y volcanes, a 2.800 m sobre el nivel del mar, la espectacular ciudad antigua de Quito extiende por más de 320 hectáreas, constituyéndose así en el centro histórico más grande de América. Entre sus calles se encuentran 40 iglesias y capillas, 16 conventos y monasterios con sus respectivos claustros, 17 plazas, 12 patios de conventos y refractarios, 12 museos e innumerables patios.
Quito es una reliquia de la historia de América: la mayor parte de sus edificios han resistido los embates de la naturaleza y tribulaciones del hombre. Las diversas culturas de la ciudad han engendrado un tesoro lleno de riqueza artística, cultural e histórica, que ha sido cuidado a través de los siglos hasta el presente. UNESCO reconoció este hecho en noviembre de 1978 cuando declaró a Quito como el Primer Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.
Las autoridades de Quito celebraron el vigésimo aniversario de su nombramiento como Primer Patrimonio de la Humanidad transformando a su Centro Histórico, recuperando sus elegantes espacios públicos, su grandiosidad y legado. Nuevos museos han sido inaugurados, mansiones restauradas, centros culturales, restaurantes, hoteles y cafés abiertos, la seguridad mejorada, el tráfico regulado. El corazón de la ciudad late con vigor renovado, vida cultural y orgullo, mientras ciudadanos y visitantes gozan de sus extraordinarias atracciones. La joya de la corona del Ecuador brilla hoy más que nunca.
La Empresa Centro Histórico de Quito invita a turistas extranjeros y nacionales a recorrer el centro de la ciudad para conocer más de la arquitectura y caminar a través de las estrechas calles y centenarias plazas de la capital. Los paseos incluyen visitas a iglesias y museos cuyas construcciones mantienen el estilo barroco y conservan esculturas de artistas de la época colonial.
Horarios
de martes a domingo
En la mañana: 10:00 horas y 11:00 horas
En la tarde: 14:00 horas
En la noche: 19:00 horas
Tarifas
Adultos: USD 10
Niños y tercera edad: USD 5
Estudiantes: USD 5 (grupo mínimo de 15 pax)
Rutas nocturnas: USD 12 (grupo mínimo de 15 pax)
Reservaciones:
Calle Chile entre Venezuela y García Moreno (Pasaje Arzobispal, local No. 3)
Teléfono: 2586 591
E-mail: paseosculturales@quito-turismo.com
Paseo No. 1
De las siete cruces
Recorrido
1. Conjunto Plaza Grande
Palacio de Gobierno
Palacio Municipal
Palacio Arzobispal
Catedral Metropolitana
2. Centro Cultural Metropolitano
Museo Mena Camaño
3. Calle de las Siete Cruces
4. Iglesia de El Sagrario
5. Fachada Iglesia la Compañia
6. Antiguo edificio Banco Central
7. Archivo Histórico del Banco Central
8. Museo de la Ciudad.
Paseo No. 2
De la religiosidad
Recorrido
1. Conjunto Plaza Grande
Palacio de Gobierno
Palacio Municipal
Palacio Arzobispal
Catedral Metropolitana
2. Iglesia de San Agustín
Museo Miguel de Santiago
3. Plaza Chica
Monumento González Suárez
Antiguo Edificio Contraloría
4. Teatro Bolívar
5. Monasterio Santa Catalina
6. Escuela Taller Quito No. 1
7. Plaza e Iglesia de Santo Domingo
8. Museo Casa de Sucre
Tiempo promedio de duración: de 14:30 a 15:00
Nota: El precio de la ruta incluye: el valor de ingreso a los museos, la guianza y seguridad por parte del Grupo de Guías de Turismo de la Policía Metropolitana de Quito.
Ruta Nocturna No.1
Quito Sereno y Tranquilo
Recorrido
1. Plaza Grande y edificaciones
2. Calle de la Siete Cruces
3. Plaza de San Francisco (Historia y leyenda)
4. Plaza de Santo Domingo y su Iglesia Manierista
Tiempo aproximado: 2 horas
Hora de inicio: 19:00
Lugar de inicio: Plaza Grande (monumento)
Costo: USD 5 c/u
Nota: Recorrido a pie
Las reservaciones se deberán realizar con 48 horas de anticipación.
Ruta Nocturna No.2
Quito Balcón del Cielo
Recorrido
1. Plaza del Teatro con su estructura neoclásica
2. Plaza de Santo Domingo y su iglesia manierista
3. Parque Lineal del Machángará
4. Panecillo y la Virgen de Quito
5. San Francisco (historia y leyenda)
6. Plaza Grande y edificaciones
Se finaliza en la oficina de Paseos Culturales con la bebida tradicional denominada "canelazo".
Tiempo aproximado: de 2 y media a 3 horas
Hora de inicio: 18:30
Lugar de inicio: De acuerdo a la necesidad del cliente
Costo: USD 12 (Adultos) ; USD 5 (niños 6-12 años)
Nota: Con transporte incluido
Las reservaciones se deberán realizar con 48 horas de anticipación.
Quito es una reliquia de la historia de América: la mayor parte de sus edificios han resistido los embates de la naturaleza y tribulaciones del hombre. Las diversas culturas de la ciudad han engendrado un tesoro lleno de riqueza artística, cultural e histórica, que ha sido cuidado a través de los siglos hasta el presente. UNESCO reconoció este hecho en noviembre de 1978 cuando declaró a Quito como el Primer Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.
Las autoridades de Quito celebraron el vigésimo aniversario de su nombramiento como Primer Patrimonio de la Humanidad transformando a su Centro Histórico, recuperando sus elegantes espacios públicos, su grandiosidad y legado. Nuevos museos han sido inaugurados, mansiones restauradas, centros culturales, restaurantes, hoteles y cafés abiertos, la seguridad mejorada, el tráfico regulado. El corazón de la ciudad late con vigor renovado, vida cultural y orgullo, mientras ciudadanos y visitantes gozan de sus extraordinarias atracciones. La joya de la corona del Ecuador brilla hoy más que nunca.
La Empresa Centro Histórico de Quito invita a turistas extranjeros y nacionales a recorrer el centro de la ciudad para conocer más de la arquitectura y caminar a través de las estrechas calles y centenarias plazas de la capital. Los paseos incluyen visitas a iglesias y museos cuyas construcciones mantienen el estilo barroco y conservan esculturas de artistas de la época colonial.
Horarios
de martes a domingo
En la mañana: 10:00 horas y 11:00 horas
En la tarde: 14:00 horas
En la noche: 19:00 horas
Tarifas
Adultos: USD 10
Niños y tercera edad: USD 5
Estudiantes: USD 5 (grupo mínimo de 15 pax)
Rutas nocturnas: USD 12 (grupo mínimo de 15 pax)
Reservaciones:
Calle Chile entre Venezuela y García Moreno (Pasaje Arzobispal, local No. 3)
Teléfono: 2586 591
E-mail: paseosculturales@quito-turismo.com
Paseo No. 1
De las siete cruces
Recorrido
1. Conjunto Plaza Grande
Palacio de Gobierno
Palacio Municipal
Palacio Arzobispal
Catedral Metropolitana
2. Centro Cultural Metropolitano
Museo Mena Camaño
3. Calle de las Siete Cruces
4. Iglesia de El Sagrario
5. Fachada Iglesia la Compañia
6. Antiguo edificio Banco Central
7. Archivo Histórico del Banco Central
8. Museo de la Ciudad.
Paseo No. 2
De la religiosidad
Recorrido
1. Conjunto Plaza Grande
Palacio de Gobierno
Palacio Municipal
Palacio Arzobispal
Catedral Metropolitana
2. Iglesia de San Agustín
Museo Miguel de Santiago
3. Plaza Chica
Monumento González Suárez
Antiguo Edificio Contraloría
4. Teatro Bolívar
5. Monasterio Santa Catalina
6. Escuela Taller Quito No. 1
7. Plaza e Iglesia de Santo Domingo
8. Museo Casa de Sucre
Tiempo promedio de duración: de 14:30 a 15:00
Nota: El precio de la ruta incluye: el valor de ingreso a los museos, la guianza y seguridad por parte del Grupo de Guías de Turismo de la Policía Metropolitana de Quito.
Ruta Nocturna No.1
Quito Sereno y Tranquilo
Recorrido
1. Plaza Grande y edificaciones
2. Calle de la Siete Cruces
3. Plaza de San Francisco (Historia y leyenda)
4. Plaza de Santo Domingo y su Iglesia Manierista
Tiempo aproximado: 2 horas
Hora de inicio: 19:00
Lugar de inicio: Plaza Grande (monumento)
Costo: USD 5 c/u
Nota: Recorrido a pie
Las reservaciones se deberán realizar con 48 horas de anticipación.
Ruta Nocturna No.2
Quito Balcón del Cielo
Recorrido
1. Plaza del Teatro con su estructura neoclásica
2. Plaza de Santo Domingo y su iglesia manierista
3. Parque Lineal del Machángará
4. Panecillo y la Virgen de Quito
5. San Francisco (historia y leyenda)
6. Plaza Grande y edificaciones
Se finaliza en la oficina de Paseos Culturales con la bebida tradicional denominada "canelazo".
Tiempo aproximado: de 2 y media a 3 horas
Hora de inicio: 18:30
Lugar de inicio: De acuerdo a la necesidad del cliente
Costo: USD 12 (Adultos) ; USD 5 (niños 6-12 años)
Nota: Con transporte incluido
Las reservaciones se deberán realizar con 48 horas de anticipación.
Quito: Directorio telefónico
Policía Nacional............................................... 101
Bomberos......................................................... 102
Emergencias..................................................... 911
Cruz Roja.......................................................... 131
Información...................................................... 104
Larga distancia nacional.................................. 105
Larga distancia internacional.......................... 116
Andinatel número universal de servicios.......... 100
Defensa Civil..................................................... 2469 009
Agua Potable ................................................... 2501 225
Reparaciones.................................................... 2501 375
Banco de Sangre.............................................. 2258 484 / 2582 482
Informa T/ Ayuda T........................................... 2449 650 / 244 9651
Aeropuerto........................................................ 2440 080
Empresa Nacional de Correos......................... 2561 940 / 2561 230
Taxis a domicilio 24 horas................................ 2533 333 / 2633 333
Jefatura Provincial de Migración...................... 2433 209
Comité de Operación de Emergencias COE... 2239 291
Centro de Información Municipal..................... 1800 456 789
Trolebús (Servicio al cliente)............................ 1800 87 65 32
Comisión Metropolitana Anticorrupción (denuncias)....................1800 22 24 36
Andinatel S. A.
Guía telefónica de la ciudad de Quito
Bomberos......................................................... 102
Emergencias..................................................... 911
Cruz Roja.......................................................... 131
Información...................................................... 104
Larga distancia nacional.................................. 105
Larga distancia internacional.......................... 116
Andinatel número universal de servicios.......... 100
Defensa Civil..................................................... 2469 009
Agua Potable ................................................... 2501 225
Reparaciones.................................................... 2501 375
Banco de Sangre.............................................. 2258 484 / 2582 482
Informa T/ Ayuda T........................................... 2449 650 / 244 9651
Aeropuerto........................................................ 2440 080
Empresa Nacional de Correos......................... 2561 940 / 2561 230
Taxis a domicilio 24 horas................................ 2533 333 / 2633 333
Jefatura Provincial de Migración...................... 2433 209
Comité de Operación de Emergencias COE... 2239 291
Centro de Información Municipal..................... 1800 456 789
Trolebús (Servicio al cliente)............................ 1800 87 65 32
Comisión Metropolitana Anticorrupción (denuncias)....................1800 22 24 36
Andinatel S. A.
Guía telefónica de la ciudad de Quito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)