El 24 de mayo de 1822 acaeció, en las faldas del volcán Pichincha, la batalla que puso fin a la dominación colonial en el territorio del Cabildo de Quito y pasó a formar parte de la Gran Colombia, el sueño del Libertador Simón Bolívar. Actualmente, a este sitio se lo conoce como Cima de la Libertad.
En el año de 1920, el Presidente de la República de esa época, Dr. José Luis Tamayo, para conmemorar esta batalla, levantó un obelisco en el lugar donde se llevaron a cabo los combates para evocar a los soldados y personajes ilustres que intervinieron en la liberación de Ecuador y América como Antonio José de Sucre y Simón Bolívar.
Luego de transcurrir 153 años de la gesta, en 1975, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, tomó el diseño del arquitecto Milton Barragán e inició la construcción del museo "Templo de la Patria" en el sitio donde se llevaron a cabo los combates.
En el Museo Templo de la Patria están expuestos, en su parte exterior, bayonetas y cañones utilizados por las tropas patrióticas y se pueden apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana.
- Primera Sala: En el vestíbulo de esta primera sala está dispuesto un gran mural que representa momentos relevantes de la cultura e historia del pueblo indígena, sus orígenes, las alianzas que fundaron al Reino de Quito, su anexión al incario y la resistencia a la conquista española, liderada por el inca quiteño Atahualpa y su general Rumiñahui. El segundo mural muestra el proceso de conquista, el desarrollo colonial y el legado de estos siglos en la construcción de la nacionalidad ecuatoriana. Sobre el dintel de la puerta que da el acceso a la llama eterna se ubica la alegoría a la Revolución de las Alcabalas, movimiento político que sucedió en Quito desde el mes de junio de 1592 y que duró casi un año, en protesta por la imposición del dos por ciento de impuesto al valor los alimentos que se vendían en los mercados y que dio inicio a las muestras de desagrado ante el régimen colonial. Predomina en esta sección la figura del quiteño Eugenio Espejo, precursor de nuestra Independencia, que se destacó además como periodista, educador, teólogo, jurista, médico, y bibliotecario; bajo la imagen de Espejo, se observa una lechuza, símbolo personal del ilustre ciudadano. A continuación, se describe el Primer Grito de la Independencia, primera gesta realizada en América el 10 de agosto de 1809, representada con un rostro iluminado mediante un triángulo que proyecta un haz de luz roja que sale de su frente y que recubre a los patriotas encarcelados en los calabozos del cuartel de la Real de la Audiencia de Quito, asesinados el 2 de agosto de 1810.
- Más adelante, sobresale la representación de la Revolución de Octubre de 1820 llevada a cabo en el puerto de Guayaquil, donde se distingue la figura de José Joaquín de Olmedo; ilustre personaje que sirvió mucho a la Patria como Presidente de la Junta de Gobierno de la ciudad porteña organizada ese año y, una vez disuelta la Gran Colombia, fue designado diputado a la Asamblea Nacional Constituyente reunida en Riobamba el 14 de agosto de 1 830, que cimentó las bases de la República del Ecuador.
- En la cúpula central de la sala se revive la imagen del ejercito patriota reunido en Guayaquil y preparado para iniciar los combates libertarios que culminaron con la Batalla de Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.
- Segunda Sala: La Llama Eterna domina la sala. La llama se ubica en la urna funeraria que contiene los restos del soldado desconocido. Reposa sobre un pedestal de piedra que contiene, esculpido, el coro principal del Himno Nacional del Ecuador. En el mural posterior, se encuentra simbolizado la espiritualidad del hombre y la inmortalidad de los héroes que ofrendaron su vida por un ideal mediante el rostro de Cristo mientras una tea se encuentra encendida permanentemente. Al interior de la sala están dispuestas banderas de la nación ecuatoriana y los estandartes de las Fuerzas Armadas.
- Tercera Sala: La Sala de Armas presenta una colección de armas utilizadas en las batallas libertarias: sables, dagas, puntas de lanza y fusiles de las tropas colombianas y españolas.
- Cuarta Sala: La Sala Histórica exhibe la maqueta que explica el desarrollo de la Batalla de Pichincha. Describe los movimientos preliminares de las tropas colombianas, el ataque final a la ciudad y la defensa que realizaron las tropas realistas. En esta sala también están los bustos, tallados en piedra, de los generales que participaron en el combate del 24 de mayo. Diego Ibarra, Juan Carlos Lavalle, Andrés de Santa Cruz, Eugenio Garzón, Daniel Florencio O'Leary, José María Córdoba, el general realista Melchor de Aymerich y también el oficial Abdón Calderón están inmortalizados en roca.
- Quinta Sala: Sala de los Libertadores. Los dos personajes que lideraron la consecución de la libertad de América, Simón Bolívar y el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre están representados como estatuas de bronce. Además, se muestran 183 metros de pintura mural realizados por el pintor ecuatoriano Carlos Enríquez. En esta extensa obre se distinguen las figuras de los Próceres de la Independencia José Mejía Lequerica, Juan Pío Montúfar, Antonio Ante, Manuela Cañizares, Juan de Dios Morales y Carlos Montúfar. En el segundo piso está desplegada la obra del pintor ecuatoriano Eduardo Kingman en 200 metros cuadrados donde se representan las raíces históricas del país y el proceso de independencia de nuestra patria. Finalmente, en el tercer piso, tenemos un ágora en la cual se llevan a cabo diversos actos culturales y marciales.
Para llegar hasta la explanada del Museo "Templo de la Patria", puede utilizar dos tipos de unidades de transporte urbano que transitan a través del centro de Quito por las calles García Moreno y Chile, de la ruta Altamira – Cima de la Libertad o el recorrido Jesús del Gran Poder – Cima de la Libertad. Las visitas, que ofrecen servicio de guía, se realizan de martes a viernes en el horario de 08:30 a 16:30 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.
Las tarifas de admisión son:
Visitantes nacionales: 0.50 USD
Visitantes extranjeros: 1.00 USD
Niños y personas de la tercera edad ingresan gratis al recinto.
Cochasquí
Está ubicado en la provincia de Pichincha, Cantón Pedro Moncayo, Parroquia de Tocachi, Comunidad de Cochasquí a 3,100 metros sobre el nivel del mar, en un terreno irregular quebradizo por tratarse de pie de montaña lo que permite una amplia visibilidad de cerros, nevados y valles de la sierra ecuatoriana. A 15 kilómetros, en la parte alta, se encuentra las lagunas de Mojanda.
El clima es variable e impredecible y casi siempre la temperatura oscila entre los 3 grados centígrados y los 22 grados centígrados. El parque arqueológico Cochasquí, se encuentra cubierto por grama blanca y quicuyo (hierbas propias de la sierra), en el sitio arqueológico existen llamas, animales domésticos y silvestres como: zorrillos, lobos, conejos, perdices, tórtolas, cóndores, águilas y muy eventualmente pumas.
Arqueológicamente, Cochasquí es un sitio donde se encuentra 15 tolas cuadrangulares o pirámides truncas, nueve de ellas tiene rampa y seis no la tienen; están rodeadas por 21 montículos funerarios o tolas de planta circular.
Existen varias teorías que hablan de la funcionalidad de las pirámides y tolas circulares de Cochasquí: La más difundida es la del arqueólogo Alemán Max Uhle, quien en 1 933, dijo que el recinto entero conforma un sitio ceremonial - ritual puesto que se encontró 556 cráneos en una de las pirámides. Esta investigación fue apoyada en 1 964 por el arqueólogo Udo Oberen, y por el "grupo Ecuador".
Veintidós años después, en 1 986, el astrónomo ruso Valentín Yurevitch concluyó que Cochasquí fue también un sitio astronómico de inmensa importancia para la cultura Quitu - Cara, durante la etapa pre incásica.
Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangahua, material volcánico de considerable resistencia en forma geométrica de una base mayor y una base menor lo que determina una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio concluyen el prisma cuadrangular con una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio.
La zona monumental de Cochasquí es un claro testimonio de un remoto pasado, de formas de arquitectura prehispánica que pertenece al período de integración de la prehistoria de 500 a 1 500 años D.C en dos períodos: Cochasquí I 950 - 1 250 a. c. Cochasquí II 1 250 - 1 550 a. c. Dicha descripción la efectúa de acuerdo a los fechados radio carbónicos y a las características cerámicas de las excavaciones de Oberen.
El Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museo etnográficos, un jardín etno-botanico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Dentro de los estudios arqueológicos geológicos, antropológicos, históricos, arquitectónicos y etnográficos se ha determinado el valor histórico cultural de este Patrimonio Nacional bajo el reconocimiento de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
El Ferrocarril
La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El precursor de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea. En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa ecuatorina desde Yaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro Delgado.
Luego de su muerte, el gobierno liberal del general Eloy Alfaro, de inicios del siglo XX, retomó la obra y delegó el análisis y estudio de un nuevo trazado que permitiese continuar con la construcción del ferrocarril al ingeniero norteamericano Sighald Muller. Después de dos años de investigación, Muller llamó al proyecto "el ferrocarril más difícil del mundo" debido a los obstáculos geográficos que debía enfrentar.
Luego de nuevos estudios se resolvió contruir la línea férrea que uniría la costa con la sierra ecuatoriana, siendo su constructor el norteamericano Archer Harman, quien inició la obra empleando trabajadores indígenas y negros, los cuales recibieron apoyo de cuatro mil jamaiquinos contratados para reforzar la construcción del tramo que atraviesa la provincia de Chimborazo pues el río Chanchán arrasaba continuamente las base y el pavimento cimentado.
El implacable clima, las mordeduras de serpientes, enfermedades y la fiebre producida por las picaduras de mosquitos cobraron la vida de decenas de obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver como varios cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas comunes.
Tantos fueron los problemas que se presentaron pero el general Alfaro estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar para llevar adelante la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro colocado por América Alfaro, hija del presidente, en la última riel de la estación de Chimbacalle, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1 908 , inaugurándose oficialmente con una gran fiesta cívica nacional. Esta gran obra se complementó el 26 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo (373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.
Actualmente, el ferrocarril sirve como atractivo turístico utilizando varias rutas: en el trayecto Riobamba - Nariz del Diablo el tren desciende 800 metros en el zig-zag de la formación rocosa que, por su dificultad y forma, fue denominada con esta alusión al demonio. Esta bajada permite sentir el cambio de climas desde el altiplano hasta el litoral. La ruta Quito - Riobamba (temporalmente suspendida) atraviesa la "Avenida de los Volcanes", denominada así por el alemán Alexander Von Humboldt. A lo largo de la travesía se presentan varias montañas de la serranía y se observa el coloso Chimborazo, de 6,310 metros de altura.
La ruta Quito-Cotopaxi-Quito le conduce a una de las reservas más importantes del país, el Parque Nacional Cotopaxi, ubicado a las faldas del volcán más alto del mundo ,el Cotopaxi, con 5,897 metros de altura. Finalmente, el tramo de 45 kilómetros Ibarra – Primer Paso, conduce al autoferro hasta la cuenca del río Mira a través de túneles construidos solamente con pico y pala.
La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, proporciona servicio de transporte mixto, es decir para pasajeros, turistas y carga. Para el efecto cuenta con trenes a diesel-eléctricas y vapor, autocarriles y ferro camiones que se movilizan por rutas cortas.
Las rutas que actualmente se encuentran en operación son:
Quito - Cotopaxi - Quito
50Km.
Días: Sábados y domingos
Punto de partida: Estación de Chimbacalle
Hora: 08:00
Costo general: 4.60 USD
Hora de retorno a Quito (Estación Cotopaxi): 14:00
Arribo a Quito Estación Chimbacalle: 17:00
*Compra de pasajes en oficinas centrales: Bolívar 443 y García Moreno.
El Panecillo
Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pan pequeño, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad.
El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época preincaica se erigió sobre él un templo dedicado al culto del dios Sol, llamado Yavirac, el cual fue destruido por el indio Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
La loma del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad y aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.
Años después, durante la dominación española, el lugar sirvió para recolectar agua de lluvia destinada al riego de los jardines de la mansión española Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria de Pichincha el 24 de mayo de 1 822.
En 1976, el artista español Agustín de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro. Está compuesto por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del mundo. La obra, es una réplica de la escultura de treinta centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.
En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y su entorno.
Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar uno de los accesos más importantes que parte desde la calle García Moreno o, si se encuentra en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, única vía que lo conecta con la cúpula.
En el Panecillo, usted puede respirar el aire andino que inspiró a ilustres poetas y disfrutar de la vista de la plácida ciudad colonial que se pierde entre la complicada arquitectura moderna.
Ciudad Mitad del Mundo
No se puede dejar de visitar el mayor atractivo mundial para posar sus pies exactamente en la mitad del globo terráqueo. Es una experiencia única y fascinante.
Centenares de años después de que los indígenas del actual Ecuador establecieron Catequilla como la mitad del mundo, una expedición francesa llegó a confirmar geográficamente el centro medido. En las estribaciones polvorientas de los Andes Equinocciales, el famoso monumento de la mitad del mundo marca la línea ecuatorial: el centro de nuestro planeta Tierra.
Cuando el día rompe sobre el pueblo de San Antonio de Pichincha y las nubes y la bruma del alba se levantan y la luz sol lo ilumina todo, la silueta de un monolito trapezoidal se eleva con una esfera en la punta y se divisa con el fondo de un coloso montañoso.
En el siglo XVIII, al principio de la edad moderna, el Siglo de las Luces, la centuria del estudio geográfico de la Tierra... En ese momento, un grupo de científicos franceses se dedicaron al estudio y medida de nuestro planeta. En 1736 su misión de determinar el arco del meridiano del hemisferio sur los trajo a Quito, el actual Ecuador, que debe su nombre precisamente a este hecho.
La Primera Misión Geodésica llegó al Ecuador en 1736 conformada por los franceses Pedro Bouger, Luis Godin y Carlos María de la Condamine, los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa y el ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado para comprobar de manera científica la redondez de la Tierra. Luego de la visita de la Misión, cuyos estudios duraron nueve años, se empezó a llamar al territorio de los alrededores de Quito como "Tierras del Ecuador" tomando como referente al paralelo que divide al planeta en dos hemisferios. Una segunda misión arribó a suelo quiteño en 1802, encabezada por el francés Charles Perrier y se establece en el país y corroboró los datos obtenidos por el primer grupo de investigadores.
El equipo de especialistas gastó casi ocho años colocando sus marcadores de pequeñas pirámides a largo del campo andino. Ellos sufrieron todo tipo de adversidades, como que sus marcadores fueron destruidos por indígenas supersticiosos o expropiados para ser usados como materiales de construcción.
En el año de 1936, el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, ubicó los hitos dejados por la Primera Misión y para conmemorar la visita de la expedición científica, se erigió un obelisco de 10 metros de altura en San Antonio de Pichincha, el cual fue luego fue trasladado a Calacalí por el Consejo Provincial.
El Honorable Consejo Provincial de Pichincha, HCPP, inició en 1979 la construcción del actual monumento de 30 metros de altura, para destacar la importancia del trabajo de la Primera Misión Geodésica. Junto a este bloque, se edificó la villa turística "Ciudad Mitad del Mundo", utilizando trazos arquitectónicos coloniales clásicos: la plaza mayor, la iglesia y el cabildo. Rodeando a estas construcciones se encuentra una plaza de toros, varios almacenes artesanales, restaurantes, cafeterías, oficinas de telefonía y correos.Está ubicada a 13 kilómetros al norte de Quito. La línea imaginaria Equinoccial o paralelo cero (0°0' 0") atraviesa este valle, dividiendo al planeta Tierra en dos hemisferios: Norte y Sur.
En la latitud 0-0'-0", sobre la línea ecuatorial, se encuentra la grandiosa pirámide cuadrangular del Monumento Equinoccial. Colocado con sus cuatro monolitos en 1979, el monolito central está decorado con un globo rodeado por una cinta de plata que representa al Ecuador. El globo está orientado de acuerdo a la verdadera posición de la tierra.
Desde la terraza del monumento recordatorio a la expedición científica del siglo XVIII se puede contemplar el entorno andino de la Mitad del Mundo, y en su interior se encuentran nueve niveles que conforman el Museo Etnográfico, donde se aprecia la variedad de grupos étnicos que habitan en las cuatro regiones del Ecuador.Al ingresar a la Ciudad Mitad del Mundo, los turistas transitan por la Avenida de los Geodésicos donde se levantan 13 bustos que representan a los científicos miembros de la Misión Geodésica Francesa.
Hacia el norte del planeta, la Ciudad Mitad del Mundo es la muestra característica del estilo colonial, allí están la plaza Central, escenario de las programaciones culturales y artísticas que se llevan a cabo todos los fines de semana; la única iglesia en el mundo surcada por la Línea Ecuatorial, residencias de arquitectura colonial donde se exhibe arte nacional, talleres de artesanías, textiles y joyerías.
El siguiente recorrido es en el hemisferio sur donde se encuentra el Planetario, el Museo Solar, instalado en el Pabellón Alemania, además de una exposición de los sitios arqueológicos e investigaciones que se llevan a cabo en el Valle Equinoccial.
En el Pabellón de Francia se expone la historia de las mediciones exactas de la tierra, a través de instrumentos, fotografías, ilustraciones y maquetas que, en forma detallada, instruyen a los visitantes.
El Museo Filatélico es otro de los atractivos que tiene la Ciudad. Aquí, se exponen temáticas educacionales, ecologistas, deportes, cultura; presentaciones filatélicas, numismáticas y moneda y papel moneda.
La Fundación "Quito Colonial" presenta en sus salas las Maquetas del Centro Histórico de Quito, Guayaquil, y próximamente de Cuenca y las Islas Galápagos.
Insectarium
El Insectarium los visitantes podrán observar todas las especies de insectos de la Amazonía ecuatoriana y del resto del Mundo.
Costos
Para el ingreso a la ciudad
Adultos: 0.50 USD
Niños, minusválidos y tercera edad: 0.25 USD
Para grupos estudiantiles, dos personas ingresan con solo una entrada.
Información
Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza, kilómetro 13 ½ (menos de una hora en auto, hacia el norte de Quito)
Horarios: De lunes a jueves 09:00 a 18:00; de viernes a domingo y feriados 09:00 a 19:00.
Teléfono: (593 2) 2394804, 2394803.
Página web: www.mitadmundo.access.ec
Correo electrónico: info@mitaddelmundo.com
Pasochoa
El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva más relevante del país, ubicada en los flancos del volcán inactivo del mismo nombre a 4 199 metros sobre el nivel del mar.
En la reserva Pasochoa está una importante variedad de especies animales y vegetales; 125 especies de aves aproximadamente y 232 especies de plantas habitan 500 hectáreas de bosque.
Se recorre el área a través de senderos, en los cuales sobresalen las orquídeas que, semi ocultas, se descubren al paso del visitante; y las gunneras, plantas de grandes hojas que están al borde de la extinción.
Las aves acompañan a los caminantes: el canto de los huirac-churos, el veloz aleteo de los colibríes, las tórtolas, palomas, pavas de monte; además, mariposas, escarabajos, mariquitas, ranas, sapos y otros animales llenan de vida al bosque del Pasochoa.
Para llegar al refugio de vida silvestre Pasochoa se utiliza la autopista Rumiñahui hasta el pueblo de El Ejido de Amaguaña. En el parque central se encuentran camionetas en alquiler que atraviesan seis kilómetros de camino hasta el refugio. Este servicio cuesta, aproximadamente, cuatro dólares (4 USD).
A través de un sistema de senderos que parten desde el refugio se puede llegar a las zonas más altas del volcán y recorrer el bosque húmedo. En el área del refugio se puede acampar o realizar parrilladas; además, en el interior del recinto se encuentra un aula para conferencias dotada de equipo audiovisual.
Costo
Visitantes nacionales 2.00 USD
Niños 1.00 USD
Acampada (para visitantes nacionales) 0.75 USD
Albergue (para visitantes nacionales) 1.50 USD
Turistas extranjeros 7.00 USD
Niños extranjeros 2.00 USD
Acampada (para visitantes extranjeros) 0.75 USD
Albergue (para visitantes extranjeros) 3.00 USD
Además, Fundación Natura, institución que administra el bosque protector, permite realizar trabajos de voluntario en las siguientes áreas:
Educación ambiental, investigación, ecoturismo, administración y mantenimiento del área.
También, la organización admite propuestas de investigación científica inherentes a las temáticas mencionadas.
Dirección: Si se está interesado, puede informarse con mayor profundidad en Fundación Natura, avenida República 481 y Almagro. Teléfono: (593-2) 2503-385 hasta el 2503-394
Museo de la Ciudad
Teatro Bolívar
Teatro Nacional Sucre
El Teatro Nacional se construyó a finales del s. XIX. Es un hito arquitectónico que entre otros expresa el carácter neoclásico o de la época que retoma el clasicismo renacentista. El diseño del proyecto es del arquitecto alemán Francisco Schmit. Edificado entre 1879 y 1887 a un costo de 111.000 sucres. Su estilo es reminiscencia de las casa de ópera europeas. Denominado en honor al héroe libertario Antonio José de Sucre (1795-1830). Fue abierto el 25 de Noviembre de 1886. Se cerró en 1996 y fue rehabilitado. Se reinauguró a los 117 años de su primera apertura, el 24 de noviembre del 2003, con la presentación de la Opera Rigoletto en co-producción con el Teatro con la Asociación Pro-Lírica del Perú.
Calendario
Teleférico del Pichincha
Calle Arnulfo Araujo S/N y A v. Occidental
Complejo Teleferiqo
Administración Prostatus 2223714, 2223716, 2223755
Administración Teleferico 2222996, 2224424
E-mail: info@grupo-status.com
Calle la Ronda
No hay comentarios:
Publicar un comentario